Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas:
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por
extincion como por mestizaje.
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la
cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones,
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales,
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos.
La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones cutturales del país está influenciada por los elementos español, indio y africano que formaron la etnografía de esta nación. En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente.
La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artístas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano si no de talla mundial, tales son los casos de: Juanes, Shakira, Carlos Vives, Cabas, Andrés Cepeda, Maía, Fonseca, Lucas Arnau, Fanny Lú y Santiago Cruz, entre muchos otros, también se destacan a nivel de grupos: The Monas, Aterciopelados, Mauricio & Palo de Agua, Sanalejo, Kraken,la Etnnia, Doctor Krápula yDafne Marahuntha.